Archivos para diciembre, 2012

Por: Maricela Perusquía [2008]

“Prefiero una semana sano en la calle que seis meses internado en un hospital”

“Prefiero una semana sano en la calle que seis meses internado en un hospital”

“Prefiero una semana sano en la calle que seis meses internado en un hospital”, es lo que nos dice Juan Carlos, un trabajador de 33 años. Profesionista en el rango de la comunicación publicitaria, alguna vez llegó a escuchar aquella frase titulada  “lo barato sale caro” que bien se puede trasladar  a su vida de la siguiente forma  “dinero fácil, cuentas grandes”.

Años atrás,  él sabía de los riesgos que se corrían en el negocio, pero un buen empleo, jefaturas, gerencias no le satisfacían por completo, sentía esa necesidad de atraer un sentimiento de las personas hacia él “el deseo”. No solo le brindaba placer, sino una remuneración extra en su tiempo libre.

El sentirse solo e inseguro  lo hizo acurrucarse en los brazos de este oficio llamado “prostitución”, quien lo recibió con entusiasmado prometiéndole  más y más citas, personas que se sentían atraídos por él.

En una página de internet (www.selecciones.com) se puede encontrar información acerca de varios temas en que se incluye la prostitución, la cual, es considerada como el oficio más antiguo del mundo,  pues se tienen noticias de ésta desde los primeros tiempos de la historia, sin embargo no se ha tenido el mismo significado e implicaciones  a lo largo de la historia.

En la antigüedad, en Grecia se le consideraba un “acto sagrado”, en donde las jóvenes próximas a casarse asistían al templo de la diosa del amor “Afrodita” y ahí se entregaban a cualquier hombre por unas cuentas monedas que posteriormente eran ofrecidas a la diosa. Poco tiempo después se perdió este acto ritual para obtener remuneraciones de forma fácil hasta llegar a la actualidad.

Ejercerla ofrece dinero fácil, en una cita se puede obtener lo que un obrero gana en una semana, es por ello que en Querétaro en pleno año 2009 debido a la crisis económica que ejerce el estado, “la prostitución ha tenido un aumento en un 50 %” afirma Mónica Mendoza Representante Legal de la Asociación de Mujer Libertad AC(“El Rotativo”2 de junio 2009). Se ejerce para desahogar problemas económicos pero siempre con el riesgo de contraer alguna enfermedad, aún utilizando  anticonceptivos que llegan a ofrecer en publicidad seguridad al 100%.

En un sondeo realizado en la Ciudad de Querétaro por un comunicador de la Universidad Autónoma de Querétaro en el año 2009, se encontró como resultante que un número considerable de personas conciben la ideología tradicional, al concordar que la prostitución y actos homosexuales son los únicos casos en que se puede contraer el virus del VIH.

Por otro lado las afirmaciones brindadas por personas de entre 30 y 50 años en el sondeo mencionado fueron desmentidas al realizarse una encuesta en el año 2006 por estudiantes a cargo del Sociólogo Agustín Osornio, docente en la Universidad Autónoma de Querétaro, ya que en los resultados lanzados se afirma que los jóvenes a muy temprana edad comienzan a tener relaciones sexuales con distintas parejas, en donde afirman que el condón es la fuente con mayor seguridad. El segundo resultado subraya que la verdadera forma de protegerse es la abstención, aunque desgraciadamente no está en los planes de los jóvenes que ya iniciaron su vida sexual. Todo esto hace notar que patologías de transmisión sexual como el SIDA tienen en la mira a todo el público en general.

"Ejercer la prostitución ofrece dinero fácil, en una cita se puede obtener lo que un obrero gana en una semana"

«Ejercer la prostitución ofrece dinero fácil, en una cita se puede obtener lo que un obrero gana en una semana»

LA REACCIÓN

La neumonía se presento ante Juan Carlos como una cortina de humo hacia la verdadera raíz de ésta, a pesar de ello y de casi morir en el hospital por la situación tan crítica, Carlos en su interior sabía que en realidad podría ser SIDA.

“esa sospecha la tenia mínimo seis meses antes, y desde adolescente he visto la vida como solo un paso en el camino, dolió, pero creo no demasiado, y no me importa la muerte pero si la forma en cómo morir, prefiero una semana sano en la calle que seis meses internado en un hospital”.

LA ASIMILACIÓN

Padecer síntomas que jamás en su vida había recibido al mismo tiempo como neumonía, ulceras en los labios a reventar, sudoraciones, sufrir  continuamente de gripas, entre muchas más patologías, bajaron su autoestima pero nunca sus ganas de vivir.

Treinta días, que fue lo que duro en cama durante la neumonía bastaron para que Juan Carlos recuperara las fuerzas que siempre tuvo.

“Poco tiempo dure en cama, ya que la inactividad que no es común en mí, me mataba”.

EL RECHAZO

Cuando la doctora de su trabajo en el cual ejercía hace ocho años (tiempo en que contrajo el virus) se percató de lo ocurrido, éste hombre fue despedido de forma inmediata, cancelando algunas expectativas en la vida de Juan. Esto no le impidió abrirse nuevas puertas a pesar de la situación social.

“Me ha sido muy difícil encontrar un trabajo que satisfaga mis necesidades y expectativas, avalado por mi curriculum y experiencia de varios años”.

LA SUPERACIÓN

Los tratamientos a pesar de las consecuencias que ejercen en pacientes , le dan la oportunidad a Juan, así como a todas las personas que padecen de VIH de seguir con su vida cotidiana.

“Los tratamientos  han sido dañinos para mi organismo,  ya que me dejaron  la cara, cuerpo y brazos con quemaduras de segundo grado, los médicos de seguridad social diagnosticaron irreversibles, pero fue una lucha durante tres años aunado a la depresión”.

“El virus como tal, ahora en la actualidad, no lo veo como una enfermedad –y no la es– es mas difícil tener un cáncer o una diabetes -eso pienso– el virus es un estigma que incluso dentro del ámbito gay, esta satanizado y desde adentro hacemos discriminaciones. Si por alguna razón se contrajo el virus no hay que dejar de verlo como algo fulminante, sin dejar de ver lo importante que es tan solo para nosotros mismos ¡no sean tontos la vida sigue!”.

Estudios realizados por la organización COESIDA de Querétaro, establecen que el virus gana la batalla y cobra la vida de 16.000 nuevas infecciones cada 24 horas. Actualmente, una de cada 100 personas pertenecientes al grupo de edad sexualmente activo (15-49 años) está viviendo con el VIH, pero sólo una ínfima parte de ellos saben que están infectados.

En 1997 y 1998 fallecieron por causa del SIDA unos 4,6 millones de personas, y aproximadamente el mismo número de personas vieron cómo su infección por el VIH evolucionaba hacia un SIDA sintomático.

Las cifras de muerte han alcanzado a  los niños, quienes han resultado infectados por vía de transmisión perinatal principalmente.

La INEGI realizó un estudio que lanzo como resultado que un 2.6 de la población de Querétaro para el año 98 estaba afectada por el síndrome de inmunodeficiencia adquirida. El primer lugar le corresponde al Distrito Federal con 11.1 dejando como último lugar con menor número de casos a Zacatecas con 1.1%.

Finalmente las conclusiones muestran que el  VIH/SIDA se encuentra entre las 19 primeras causas de defunción en todo el mundo.

Por: Maricela Perusquía [2008] 

El VIH virus de inmunodeficiencia humana es un virus que produce el SIDA. Es un virus totalmente humano, es decir que pasa de una persona a otra a través de diferentes formas de contagio, como lo es el contacto de sangre con sangre en el caso de transfusiones sanguíneas, agujas infectadas con VIH; por contacto sexual; y por medio del condón umbilical en el aso de una mujer embarazada.

El momento no fue algo dramático, sólo fue una semana de reflexión, de pensar y pensar", comentó ella.

El momento no fue algo dramático, sólo fue una semana de reflexión, de pensar y pensar», comentó ella.

El SIDA es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, este virus se adquiere cuando la infección del VIH debilita el sistema del individuo y esta más propenso a otras enfermedades e infecciones.

Elisa Aguilar nos comentó, “El nombre de VIH, es un virus que taca el sistema inmunológico y que solo entre humanos se puede transmitir, y por condición humana no estamos exento. Cuando inicio la epidemia se empezó a centrar en tres poblaciones en usuarios de drogas inyectables, homosexuales y trabajadores sexuales, por estas situaciones ha habido un retroceso porque descartamos esa posibilidad y nos vamos que solo a ellos les puede dar, y por nuestra condición humana nos puede dar a todos, eso es lo que tendremos que cambiar.”

Elisa Aguilar es una joven transgenero que se comenzó a ser portadora de VIH a los 16 años, «el momento no fue algo dramático, sólo fue una semana de reflexión, de pensar y pensar», comentó ella.

Siente que en esa semana de esperar los resultados de sus análisis, se volvió insensible ya que esta era su segunda experiencia, y la primera afortunadamente salió negativa pero la segunda fue la decisiva.

Su vida se transformó en el ámbito social, ya que se volvió una persona activista y trabajadora en el tema del VIH/SIDA y en el ámbito familiar se logró mayor comunicación, algo que en su casa era nulo.

Ilse esta por ingresar a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), y comenta que para ella vivir con VIH es una nueva responsabilidad y una nueva manera de ver las cosas, “es vivir con una responsabilidad, ejemplo ir al medico, citas programadas además que ha sido un plus a mis actividades y ya con el activismo hacer trabajo en VIH y vivir con VIH es algo que lo vas a trabajar, y justamente lo vives de manera muy distinta y es una pasión, y trabajar el tema de VIH te apasiona, hacer el trabajo es una satisfacción enorme”.

¿Cómo saber si se tiene este virus: VIH/SIDA?

El único modo para determinar si se está o no infectado es un análisis de laboratorio:

Elisa comenta que la primer prueba se llama prueba Elisa y si esta sale positiva sigue otra llamada Wertn Blog, solo después de los resultados arrojados por estas pruebas se podrá determinas si se es portador o no del VIH.

Elisa hace hincapié que una persona con VIH no significa que tenga SIDA, ya que el SIDA es un diagnóstico médico realizado por un doctor que se basa en criterios específicos.

Algunos síntomas pueden ser signos de alarma de infección con VIH como: pérdida rápida de peso, tos seca, fiebre constante, diarreas y neumonías, entre otros .


¿Grupos vulnerables?Imagen2

Desde la aparición del VIH/SIDA se ha producido una evolución conceptual en la forma de caracterizar la epidemia. Así, a partir de una primera idea de ‘grupos de riesgo’ se pasó a la de ‘prácticas de riesgo’, luego a la de ‘situaciones y contextos de riesgo’ y, finalmente, a la de ‘vulnerabilidad’, comentó Elisa Aguilar.

La complejidad observada hace que el VIH/SIDA no sea sólo una enfermedad, más bien se trata de un problema social que rebasa las prácticas individuales y de los sistemas de salud.

En México, el primer caso de SIDA en una mujer se debió a contagio postransfusional y se diagnosticó en 1985. En los últimos 21 años se han notificado 17 822 casos en mujeres lo que representan 16.9% del total.6 El promedio de los casos acumulados en los años noventas muestra que se había contagiado una mujer por cada 6 hombres; en el 2006 la relación hombre-mujer en los casos acumulados ha descendido a 4.9 hombres por mujer. Se estima que en el 2006 hay alrededor de 42 000 mujeres de 15 a 49 años de edad que viven infectadas por el VIH de un total estimado de alrededor de 182 000 cero positivos.

Desde el inicio de la epidemia, la mayor parte de los casos de sida se concentra en personas de entre 25 y 49 años, un 78% entre los hombres y un 71% entre las mujeres, comentó Mariângela Simão, Directora del Programa Nacional de ITS y Sida del Ministerio de Salud de Brasil.

El otro indicador que pone de manifiesto la mayor vulnerabilidad de la mujer al VIH es la tasa de incidencia. En los últimos diez años, se ha observado una ligera caída entre los hombres, se percibe un aumento entre las mujeres.

 ¿Cómo se trata el VIH/SIDA?

Existen algunos tratamientos médicos que reducen la velocidad a la cual el virus VIH debilita el sistema inmune, e incluso se puede a llegar a vivir más de veinte años con el virus.

Además existen otros tratamientos que previenen o tratan algunas de las enfermedades relacionadas con el SIDA. Al igual que con otras enfermedades, la detección temprana proporciona mayores opciones de tratamiento.

Por: José Juan Rivera [2008] 

“Yo no me pongo a averiguar en sus vidas y que hay detrás de ellas, ¿por qué ellos si tienen que juzgar mi vida sin saber por qué me pasó esto a mí?” RICARDO, 39 AÑOS

“Yo no me pongo a averiguar en sus vidas y que hay detrás de ellas, ¿por qué ellos si tienen que juzgar mi vida sin saber por qué me pasó esto a mí?” RICARDO, 39 AÑOS

“Ricardo”, comunicólogo de profesión con 9 años de ser diagnosticado, es un reflejo de la sociedad y su comportamiento hacia las personas que viven con VIH/SIDA. Cuando radicaba en la Ciudad de México, al solicitar empleo en una compañía llantera, se le realizó, sin ser consultado, pruebas médicas (entre ellas la del VIH) para su ingreso. Sin darle información y sin darle a conocer que era portador, fue excluido de esta oportunidad laboral, algo que atentó contra los derechos humanos. Al diagnosticarle de forma posterior una leucopenia (disminución de glóbulos blancos en la sangre, principales células que aumentan la respuesta inmune del organismo), el infectólogo que lo comenzó a tratar le realizó otros exámenes médicos, incluida la prueba de VIH, bajo su autorización. A los 30 años le dieron la noticia.

-En ningún lugar donde he trabajado han sabido que tengo VIH. Lo hicimos pasar como si fuera leucemia, que es un cuadro muy parecido, tanto para la familia como para algunos lugares de trabajo y se lo han creído. Como ya no me han hecho estudios, no hemos tenido que llegar a ese punto de tenerlo que decir y tenerme que enfrentar a dar explicaciones. Después de 9 años soy “indetectable”, se como cuidarme y se cómo cuidar a las personas. No se contagia por dar la mano ni de otras formas que, como tabúes, hay actualmente.

En la ciudad de Querétaro hay resistencia comprobada hacia el conocimiento de esta condición. Inclusive los investigadores de ésta publicación nos manteníamos totalmente ajenos al tema antes de iniciar la misma.

AÑO NOTIFICACIONES DEFUNCIONES
2000 80 36
2001 75 34
2002 66 36
2003 110 40
2004 91 27
2005 95 28
2006 92 35
2007 88 31
2008 116 25
2009* 31 2
*Al mes de mayo 2009

Términos como “enfermedad”, “contagiado”, “infectado”, entre otros, eran palabras comunes que utilizábamos al principio de nuestro contacto con este contexto, el cual forma parte común de nuestro entorno social. No esta a la vuelta de la esquina, está entre nosotros.

De acuerdo con cifras oficiales, para el año 1988, solamente se notificaron en el estado 4 casos de personas que adquirieron el VIH.

Te encuentras desde chistes discriminatorios; te catalogan como “puta”, gay, drogadicto y demás; dicen “no se merece esto, se merece la muerte”.Yo pienso que nadie se la merece.

Te encuentras desde chistes discriminatorios; te catalogan como “puta”, gay, drogadicto y demás; dicen “no se merece esto, se merece la muerte”.
Yo pienso que nadie se la merece.

Fallecieron 3. Para el año 2008, de 116 personas detectadas, fallecieron 25.

En la actualidad, según la Secretaría de Salud del estado, hay 231 personas en tratamiento médico tan solo en la ciudad de Querétaro. “Ricardo” es uno de ellos. Sin este tipo de prestaciones, sería complicada la lucha contra el VIH.

“Comencé a trabajar en Sams Club, Me dio una gripe muy fuerte y ahí fue donde ya me separé la empresa. Me dieron de baja del IMSS porque ya me habían corrido. Como ya tenía el cuadro clínico, entro la incapacidad retroactiva, que si te protege el Seguro Social. Me tuvieron que reinstalar y, gracias a ellos, estoy pensionado.

Por: Miguel Fco. González Palacios [2008]

 “…Prefiero hacerlo a pelo se siente mucho más rico” afirma Daniel –joven de 23 años- refiriéndose a la práctica llamada Barebacking, o también conocido como “a pe

“Lo hago porque me prende…”

“Lo hago porque me prende…”

lo” lo cual consiste en practicar el sexo anal sin protección. La palabra proviene del vocablo inglés bare –desnudo o descubierto- y back –espalda o parte trasera-.

Es un término que se desarrolló con mayor énfasis en la comunidad gay, una moda que se cree tiene sus inicios en el año 2000 en Nueva York. A pesar de las campañas de salud que se realizan en nuestro país para reducir el contagio del virus del VIH/Sida esta práctica tiende a crecer.

“Conozco los peligros a los cuales me enfrento, todo tipo de enfermedades aparte del VIH” Daniel afirma que casualmente busca datos sobre avances médicos para informarse.

De acuerdo con la Encuesta nacional sobre comportamiento sexual y pruebas de detección del VIH en hombres que tienen sexo con otros hombres, efectuada en diciembre de 2007 por la Agencia de Noticias sobre Diversidad Sexual (Anodis) y el Centro de Investigaciones Sociales Interdisciplinarias (CISI), 62% de los Hombres que tienen relaciones sexuales con otros Hombres (HSH) dijeron contar con información sobre el bareback.

De acuerdo con esta encuesta de la principal fuente de datos al respecto, es el Internet con un 67%, seguida de los medios de comunicación convencionales con un 12%. El 66% de HSH aficionados al bareback declararon sólo practicarlo con su pareja y el 16% con personas que conocen desde hace mucho tiempo.

“Puede ser en Internet o en un antro, después ya cuando estas “en el acto” simplemente lo siguieres y ya”. El Internet se ha convertido en el lugar más recurrido para este tipo de prácticas, donde anuncios como “100% Bareback” tienden a crecer e incitar a la práctica.

Se utilizan páginas de contactos persona a persona como Facebook, Sónico, Hi5 y las salas de Chat para organizar reuniones con el solo fin de realizar esta práctica. No es necesario identificarse como seropositivos o  seronegativos para asistir, lo cual convierte estas reuniones en una nueva Ruleta Rusa.

“si he ido a ese tipo de reuniones…es excitante ver tanta gente reunida con el propósito de disfrutar el sexo a pelo”

Daniel no considera necesario mantener una relación afectiva o de confianza completa con tal de practicarlo “es lo que me gusta, si he usado condón pero prefiero no, sino siento que me hace falta”.

Daniel admite que durante sus primeros encuentros sexuales usaba condón, pero fue con su primera pareja sentimental con quien experimentó el sexo sin condón y desde ese momento así es como lo prefiere “a pelo”.

 

“Conozco los peligros”

“Conozco los peligros”

“Vivo sin miedo a contagiarme del VIH –afirma- de algo nos vamos a morir de todos modos… uno no puede andar por ahí temiendo todo el tiempo”

“si me revisado pero siento que si me contagio ya no es tan pesado” Debido a los avances científicos sobre el virus del VIH/SIDA, que han permitido un mejor nivel de vida a las personas infectadas, se ha llegado a tener una idea relajada en torno al contagio, lo cual hace más aceptable este tipo de prácticas.

A pesar de que la cantidad de contagios ha disminuido en las últimas dos décadas, sigue encendido el foco rojo de alerta, “algunos están hechos para arriesgarse y otros no… yo sí y pienso seguir haciéndolo- afirma Daniel- es cuestión de gustos”